LIDERAZGO NATURAL
El término describe al líder que no se encuentra reconocido de manera formal. Cuando alguien en cualquier otro nivel de una empresa lidera de forma simple la satisfacción de las necesidades de un equipo, se describe como un líder natural. Otras personas lo llaman líder servil. Este tipo de liderazgo es un liderazgo democrático, ya que el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Las personas que apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en el mundo en el que los valores son cada día más importantes. Otras personas opinan que en situaciones de elevada competencia, los líderes naturales pueden perder peso ya que otros líderes usan diferentes estilos de liderazgo.
¿Puede ser el liderazgo un medio para alcanzar beneficios
personales a través de otras personas?
En realidad, es una consecuencia, porque lo que el entorno
percibe son las acciones de liderazgo y el impacto que esas acciones tienen,
independientemente del beneficio que la persona que lo ejerce pueda percibir.
Ejemplo de liderazgo natural
Supongamos el caso de una formación política. En dicho grupo
existe una persona que siempre tiene la iniciativa de organizar jornadas de
información, conferencias o charlas con los afiliados.
Sumado a esto, promueve reuniones con los miembros que
tienen cierta responsabilidad dentro del partido político para resolver errores
analizar cómo conseguir el apoyo de más gente. Bajo esta circunstancia, esta
persona será un líder natural debido a su pro actividad.
El liderazgo natural es, en resumen, la base para las
posteriores acciones; participativas, democráticas, autoritarias o
empresariales que un líder pueda tomar en su quehacer como representante de un
grupo que busca alcanzar un propósito en común.
Los líderes estratégicos se sientan en la intersección entre las operaciones principales de una empresa y sus oportunidades de crecimiento. Él o ella acepta la carga de los intereses ejecutivos mientras se asegura de que las condiciones de trabajo actuales se mantengan estables para todos los demás.
Este es un estilo de liderazgo deseable en muchas empresas porque el pensamiento estratégico admite múltiples tipos de empleados a la vez. Sin embargo, los líderes que operan de esta manera pueden establecer un precedente peligroso con respecto a cuántas personas pueden apoyar a la vez, y cuál es la mejor dirección para la compañía si todos se salen con la suya en todo momento.
Qué capacidades requiere un líder para actuar desde un enfoque estratégico
Algunos rasgos o cualidades principales del liderazgo estratégico efectivo son los que ostentan los líderes que destacan por su:
- Lealtad: demuestran su lealtad a la visión con sus palabras y acciones.
- Actualización: los líderes eficientes y efectivos se mantienen actualizados sobre lo que sucede dentro de su organización. Tienen varias fuentes de información formales e informales que les nutren de conocimiento.
- Perspectiva: el liderazgo estratégico necesita mantener una base de conocimiento sobre muchos aspectos en relación con su empresa, industria, mercado y entorno.
- Motivación: los líderes estratégicos deben tener un celo por el trabajo que vaya más allá del dinero y el poder. También deberían tener una inclinación a alcanzar los objetivos con energía y determinación.
- Compasión: los líderes estratégicos deben comprender las opiniones y sentimientos de sus subordinados.
- Auto control: los líderes estratégicos deben tener el potencial de controlar sus estados de ánimo y los deseos que les distraen o perturban.
- Habilidades sociales y auto conciencia: los líderes estratégicos deben ser amigables y sociales. La inteligencia emocional es un gran aliado del liderazgo estratégico ya que es preciso comprender los propios estados de ánimo y emociones, así como el impacto que causan en los demás.
- Disponibilidad para delegar y autorizar: delegar evita sobrecargarse de responsabilidades a la vez que consigue motivar a los subordinados.
- Confiabilidad: los líderes estratégicos transmiten constantemente su visión hasta que se convierte en un componente de la cultura organizacional.
LIDERAZGO DEMOCRÁTICO
También conocido como liderazgo participativo, es la formación de un grupo de lideres en donde se lleva a cabo por una persona que toma en cuenta la opinión y la participación de sus demás integrantes, aceptando las ideas y criticas tanto como constructivas o destructivas que estos puedan llegan a tener.
Un líder democrático se caracteriza por fomentar la comunicación, empatía y la integración conjunta en las decisiones agradeciendo las sugerencias de sus trabajadores y que sientan mas a gusto con trabajo. Sin embargo también busca orientar de manera acertada a sus colaboradores y el trabajo en equipo.
Competencias en un Líder Democrático
- Asertividad. Verificar que ideas pueden llegar a ser buenas y rentables para la organización.
- Confianza y respeto. Respetar ideas propuestas aunque no tengan la misma opinión.
- Coordinación. Debe tener la habilidad de delegar trabajos con responsabilidad y encargar puestos.
- Empatía. Comprender las ideas y los puntos de vista de los demás.
- Gestión de frustración. Aceptar cuando sus ideas no son elegidas.
- Colaboración. Trabajar en equipo con los demás colaboradores para generar un bien común.
Tipos de Lideres
- Líder lateral.
- Líder Paternal.
- Líder Autocrático.
- Líder Carismático.
- Líder Natural.
- Líder Democrático.
- Líder Liberal.
- Líder Burocrático.
- Líder Iciissez faire.
- Líder Formal.
Ejemplos de Lideres Democráticos
Steve Biko. Fue un activista sudafricano anti apartheid y un líder local importante hasta el día de su detención policial en 1977.
Lucy Parsons. Dirigente laboral y anarquista comunista norteamericana, fue una insigne luchadora social por las clases oprimidas y por la liberación de la mujer.
Mahatma Gandhi. Líder espiritual de la India colonial británica y símbolo eterno de la resistencia pacífica gracias a su prédica de métodos de protesta no violentas, como la huelga de hambre y las manifestaciones de desobediencia civil.