UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
ACTIVIDAD 2
PRESENTADO POR:
MELANY ANDREA GUTIÉRREZ ACERO
JORGE ANDRÉS MENA CAÑAS
NUBIA ANGELICA GARZÓN FERNANDEZ
En el siguiente link : https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1180/1572
Su autor, el señor: Carlos A Álvarez, y Jorge L Toro hace una investigación cualitativa donde identifica y analiza el impacto del Covid-19 en la salud mental, una investigación con estrategia.
RESUMEN:
a Covid-19 ha transformado la manera en la que vivimos. Tras el confinamiento, la forma en la que nos relacionamos cambiará también de manera drástica. En muchos casos, la enfermedad ha impactado de forma directa a personas cercanas, lo que se traducirá en una prevalencia mayor de los problemas relacionados con la salud mental.
En este sentido, nadie duda de la ‘huella’ psicológica y social que la pandemia dejará en la mayoría de la población.
Una de las problemáticas más agudas son las del confinamiento: sentirse agobiado, es decir, clínica ansiosa. Incluso si dura un poco más, clínica relacionada con la depresión: tener menos ganas de hacer cosas, de disfrutar un poquito menos… Si la ansiedad se cronifica pueden existir síntomas de bajo ánimo. También hay personas con familiares fallecidos en estos días y no han podido despedirse de ellos. Estas son situaciones más críticas que pueden derivar en un incremento mayor de la ansiedad o de la depresión, e incluso convertirse en síndromes de estrés agudo; una ansiedad máxima provocada por la impotencia ante la situación. Si estos síntomas se alarga en el tiempo puede provocar ciertas enfermedades mentales, relacionadas con la ansiedad y la depresión, que tenemos que vigilar.
MIS CONCLUSIONES:
Considero que la anterior investigación logra su objetivo, pues a través de un análisis cualitativo basado en entrevistas y conversaciones, se logra identificar las causas que generaron la problemática de salud mental.
Las personas que superan el COVID-19 pueden tener un mayor riesgo de tener secuelas en su salud mental.
Una de cada cinco personas que han pasado la enfermedad, se ha enfrentado por primera vez a un
diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio, y tiene además el doble de probabilidad de tenerlos que
personas con otras patologías.
Los pensamientos suicidas han aumentado, especialmente en personas adultas
jóvenes. Ha empeorado la salud mental entre las personas que viven situaciones socioeconómicas más desfavorables
y entre las personas con problemas de salud mental previos.
En el siguiente link: https://www.redalyc.org/journal/2650/265068207005/
Más allá de la COVID: los retos éticos de la reanudación de los servicios de salud mental
Rocío Juliá-Sanchis rjulia@ua.es Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante., España
Su autor, la señora: Juliá-Sanchis, hace una investigación cualitativa donde identifica cuestiones éticas a tener en cuenta en la fase de reanudación
de la actividad de las unidades asistenciales de salud mental.
RESUMEN:
En este último año, muchas unidades de salud mental comunitarias y de hospitalización han sido cerradas para reconvertir los espacios y a los y las profesionales en personal COVID. Estos cierres requirieron forzar altas o derivaciones a centros alejados del entorno y los familiares de los usuarios. Por otra parte, la escasez de recursos puede servir de pretexto para algunos para violar los derechos de las personas que utilizan los servicios de salud mental, desarrollando prácticas asistenciales biologicistas y reduccionistas que medicalizan los problemas de la vida y la puesta en marcha de protocolos sanitarios deshumanizados, que dejan de lado la perspectiva holística que tiene en cuenta las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales de las personas.
Garantizar que el personal de asistencia directa y personal de salud, cuenten con los equipos de protección personal para su seguridad y la capacitación necesaria para optimización de su autocuidado y de su labor, así como el cuidado de su propia salud mental.
MIS CONCLUSIONES:
Ø Es vital realizar un análisis de necesidades en salud mental y apoyo psicológico, incluida la
identificación y manejo de recursos disponibles, servicios preexistentes en el
marco de las etapas de progresión del covid-19. Así mismo, la transición que experimenta la asistencia sanitaria de salud mental, a través de las nuevas oleadas de la COVID-19, exigirá nuevas formas de pensar sobre cómo integrar los enfoques basados en la salud pública y centrados en los usuarios con la ética clínica.
Ante la dificultad de equilibrar estas tensiones, entre los intereses de la comunidad y el individuo radica en la evidencia que apunta que la COVID-19 producirá efectos mucho más perjudiciales para la salud de la población que la propia enfermedad. Por lo tanto, en la actualidad, aún parece necesario considerar cuidadosamente los intereses de la comunidad general.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_publica_SALUD%20MENTAL_22_04_21_V7.pdf
Sus autores:
Andrés Moya - Universidad de los Andes
Juan Fernando Vargas - Universidad del Rosario
Margarita Rosa Cabra García - IPA Colombia
Abraham Farfán - IPA Colombia
Olga Romero - DNP
RESUMEN:
Sus autores realizan un análisis sobre la salud mental en particular de los Colombianos donde según encuestas realizada por el DANE casi la mitad de la población tuvo problemas de preocupación y nerviosismo por la pandemia, incluso las líneas de atención aumentaron un 30% en sus consultas por síntomas de depresión y ansiedad así como violencia intrafamiliar.
Estos fueron los resultados que arrojó la encuesta:
El 52% de los hogares presentó un deterioro de la salud mental de los adultos durante 2020. La
incidencia de los síntomas de salud mental fue mayor entre los hogares donde alguien perdió el
empleo y en los que experimentaron una caída en su ingreso o mayor inseguridad alimentaria.
Además, estos choques afectaron desproporcionadamente a los hogares más pobres.
La pérdida de ingresos en los hogares, donde al menos 1 adulto en cada hogar tuvo síntomas de deterioro en su salud mental, y fue mayor donde el jefe de hogar es mujer y en hogares unipersonales.
CONCLUSIÓN:
En la anterior investigación nos damos cuenta que casi la mitad de la población colombiana sufre hoy en dia de las consecuencias que la pandemia nos ha dejado en términos de salud mental, ansiedad y depresión. Además, este deterioro es mayor en función de la
vulnerabilidad socioeconómica de los hogares previa a la
pandemia. Esta vulnerabilidad está asociada con una mayor
probabilidad de haber perdido el trabajo y experimentado
reducciones en el ingreso y en la seguridad alimentaria
como consecuencia de la pandemia.
En el siguiente link:
Tomado de: Irma Ramírez Castro-Morelia, Michoacán, México Delia Lilia Velazco Capistrán -Morelia, Michoacán,
México vol 5(2021): Lo que
dejo el covid-19 en la salud mental de los estudiantes file:///C:/Users/melan/Downloads/1357-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5211-1-10-20211228.pdf
file:///C:/Users/melan/Downloads/1357-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5211-1-10-20211228.pdf
Sus autores:
- Irma Ramírez Castro-Morelia, Michoacán, México
- Delia Lilia Velazco Capistrán -Morelia, Michoacán, México
RESUMEN:
La pandemia ocasionada por la COVID-19 es considerada una problemática de salud pública a nivel mundial debido a su rápida propagación, así como el elevado número de mortalidad que ha alcanzado hasta el momento. Sin embargo, también afecta de manera significativa la salud mental de los individuos. No solo las personas que han padecido esta enfermedad corren el riesgo de presentar alteraciones en su salud mental, sino que todas las personas al estar en confinamiento, como medida de prevención del Coronavirus, pueden tener repercusiones psicológicas, ya sea a corto plazo: estrés, ansiedad, insomnio; o largo plazo: depresión, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP).
CONCLUSIÓN:
Se puede afirmar que la actual pandemia ha generado cambios drásticos en la vida de
las personas, tanto por la enfermedad en sí, como por las medidas tomadas para hacer
frente a la misma. La cuarentena y las clases virtuales han supuesto un gran reto para los
adolescentes, provocando en ellos afecciones a su salud mental, donde destacan: la
ansiedad, el estrés, la depresión, y el insomnio, como los principales síntomas a destacar sobre las repercusiones psicológicas que la COVID-19 ha generado en ellos. Dichas
afecciones se intensifican debido las medidas que estos han tenido que adoptar para
poder continuar con sus estudios, siendo el aislamiento, el exceso de trabajos y la
dificultad para adaptarse a las clases en línea los principales agentes en provocar en el
estudiante dichos trastornos.