Descripción Y Metodología Parte Final
Con la finalidad de
terminar de la mejor manera el desarrollo de las actividades que se han
desarrollado durante el curso académico, se presentan los aspectos finales,
pero no menos importantes del proyecto.
1.1
Análisis De
Datos
Debido a que el alcance
de la asignatura culmina en esta etapa del proceso, se decide realizar las 4
entrevistas que fueron planteadas y de esta manera poder tomar como base la
información obtenida para determinar el tipo de análisis de datos que se
requiere en este caso.
1.1.1
Selección Del
Tipo De Análisis De Datos
Partiendo de la variedad
de tipos de análisis que existen para comprender la información que se puede
obtener con el desarrollo de una investigación cualitativa como la que se
desarrolló en el transcurso de este curso, se considera que el tipo de análisis
que se acopla es el “ANÁLISIS DE CONTENIDO”.
Es necesario partir de la
definición de este tipo de análisis, es una técnica de interpretación de
textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados u otra forma diferente
donde puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de
entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos, videos, donde el
denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un
contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos
de diversos aspectos y fenómenos de la vida social de un grupo de personas o
cualidades específicas que son objetivo de la investigación.
El análisis de contenido
se encuentra en la frontera de otras técnicas como el análisis lingüístico, el
análisis documental, textual, de discurso y semiótico. Sin embargo, para el
desarrollo de esta investigación es de gran prioridad, dado que se puede
determinar el objeto de análisis con facilidad, así mismo, se puede crear una
categorización si es necesaria y se denotan con rapidez en las diferencias que
se presentan en las entrevistas.
1.1.1
Evidencia De
Entrevistas
Para el desarrollo de las
entrevistas se pidió autorización de cada persona (seleccionada de manera
aleatoria) y se pidió un espacio de 5 minutos para hablar del tema y compartir
su punto de vista sobre esta problemática.
1.1.1.1 Entrevista 1
Fecha: 16 de marzo de 2022 Hora: 10:00 am Lugar: Cormacarena
Tema: La Salud Mental Post Pandemia
Objetivo: Conocer la percepción de los entrevistados sobre la situación propia y de
sus compañeros.
Nombre y Apellido: Eduar Angel Perez M. Edad:
22 Ocupación: Trabajador Social
Nivel universitario: Pregrado Dirección: Mz b casa 10 barrio portales
del llano
A continuación se
realizarán una serie de preguntas que tienen por objetivo conocer su opinión y
su situación frente a las afectaciones a la salud mental que presuntamente se
generaron como consecuencia de la pandemia del Covid 19 en los trabajadores de
Cormacarena.
1. ¿Entiende lo que es
una afectación a la salud mental? Si
2. ¿Considera que las
afectaciones a la salud mental son algo importante para la productividad de las
personas? ¿Por qué?
Si, porque las personas
basan sus decisiones en las emociones.
3. ¿Cómo se puede manejar
el tema desde el trabajo?
Con el desarrollo de un
área psicológica.
4. ¿Desde la casa?
Autoayuda, libros, cursos
de ayuda emocional.
5. ¿Considera que usted
sufrió de alguna afectación en su salud mental como consecuencia de la pandemia
del covid 19? ¿Cuál? NO
6. ¿Conoces compañeros de
trabajo que sufrieran de estas afectaciones?
Robinson
7. ¿Existen alternativas
de solución para esta problemática? ¿Conoces alguna?
Si, pero no conozco cuales son.
Agradecemos el tiempo y
la disposición prestada para la realización de esta entrevista, posterior al
desarrollo de la investigación se informara para que usted esté al tanto de lo
encontrado.
1.1.1.2 Entrevista 2
Fecha: 16 de marzo de 2022 Hora: 10:05 am Lugar: Cormacarena
Tema: La Salud Mental Post Pandemia
Objetivo: Conocer la percepción de los entrevistados sobre la situación propia y de
sus compañeros.
Nombre y Apellido: Maria Alejandra Diaz C. Edad:
29 Ocupación: Contratista
Nivel universitario: Pregrado Dirección:
Km 10 vía acacias Sector el arenal
A continuación se
realizarán una serie de preguntas que tienen por objetivo conocer su opinión y
su situación frente a las afectaciones a la salud mental que presuntamente se
generaron como consecuencia de la pandemia del Covid 19 en los trabajadores de
Cormacarena.
1. ¿Entiende lo que es
una afectación a la salud mental? Si
2. ¿Considera que las
afectaciones a la salud mental son algo importante para la productividad de las
personas? ¿Por qué?
Si, porque influye en la
estabilidad y capacidad de tomar decisiones.
3. ¿Cómo se puede manejar
el tema desde el trabajo?
Apoyo psico-social como
un servicio integral.
4. ¿Desde la casa?
Ambientes de tranquilidad
y amor.
5. ¿Considera que usted
sufrió de alguna afectación en su salud mental como consecuencia de la pandemia
del covid 19? ¿Cuál? NO
6. ¿Conoces compañeros de
trabajo que sufrieran de estas afectaciones? NO
7. ¿Existen alternativas
de solución para esta problemática? ¿Conoces alguna?
Si, pero no conozco
cuales son.
Agradecemos el tiempo y
la disposición prestada para la realización de esta entrevista, posterior al
desarrollo de la investigación se informara para que usted esté al tanto de lo
encontrado.
Fecha: 16 de marzo de 2022 Hora: 10:10 am Lugar: Cormacarena
Tema: La Salud Mental Post Pandemia
Objetivo: Conocer la percepción de los entrevistados sobre la situación propia y de
sus compañeros.
Nombre y Apellido: Adelaida Pérez M. Edad: 39
Ocupación: Supervisora Correspondencia Despachada Nivel
universitario: Pregrado
Dirección: Mz V casa 12 barrio portales del llano.
A continuación se
realizarán una serie de preguntas que tienen por objetivo conocer su opinión y
su situación frente a las afectaciones a la salud mental que presuntamente se
generaron como consecuencia de la pandemia del Covid 19 en los trabajadores de
Cormacarena.
1. ¿Entiende lo que es
una afectación a la salud mental? Si
2. ¿Considera que las
afectaciones a la salud mental son algo importante para la productividad de las
personas? ¿Por qué?
Sí, porque las personas
basan sus decisiones en las emociones.
3. ¿Cómo se puede manejar
el tema desde el trabajo?
Con programas que
realicen seguimiento al bienestar de los trabajadores.
4. ¿Desde la casa?
Amor, apoyo familiar.
5. ¿Considera que usted
sufrió de alguna afectación en su salud mental como consecuencia de la pandemia
del covid 19? ¿Cuál? NO
6. ¿Conoces compañeros de
trabajo que sufrieran de estas afectaciones? Robinson
7. ¿Existen alternativas
de solución para esta problemática? ¿Conoces alguna?
Si, medicamentos, psicólogos.
Agradecemos el tiempo y
la disposición prestada para la realización de esta entrevista, posterior al
desarrollo de la investigación se informara para que usted esté al tanto de lo
encontrado.
Fecha: 16 de marzo de 2022 Hora: 10:15 am Lugar: Cormacarena
Tema: La Salud Mental Post Pandemia
Objetivo: Conocer la percepción de los entrevistados sobre la situación propia y de
sus compañeros.
Nombre y Apellido: Daniel Tamayo Edad: 27 Ocupación: Consultor
Industrial
Nivel universitario: Pregrado Dirección:
Multifamiliares Centauros
A continuación se
realizarán una serie de preguntas que tienen por objetivo conocer su opinión y
su situación frente a las afectaciones a la salud mental que presuntamente se
generaron como consecuencia de la pandemia del Covid 19 en los trabajadores de
Cormacarena.
1. ¿Entiende lo que es
una afectación a la salud mental? Si
2. ¿Considera que las
afectaciones a la salud mental son algo importante para la productividad de las
personas? ¿Por qué?
Sí, pues esta demostrado
que el desempeño en los lugares de trabajo esta basado en la estabilidad
emocional.
3. ¿Cómo se puede manejar
el tema desde el trabajo?
Con programas
especializados de salud mental.
4. ¿Desde la casa?
Una mente ocupada no
tiene tiempo para estar mal.
5. ¿Considera que usted
sufrió de alguna afectación en su salud mental como consecuencia de la pandemia
del covid 19? ¿Cuál? NO
6. ¿Conoces compañeros de
trabajo que sufrieran de estas afectaciones? NO
7. ¿Existen alternativas
de solución para esta problemática? ¿Conoces alguna?
Si, medicamentos,
psicólogos.
Agradecemos el tiempo y
la disposición prestada para la realización de esta entrevista, posterior al
desarrollo de la investigación se informara para que usted esté al tanto de lo
encontrado.
1.1.2
Selección Del
Tipo De Análisis De Datos
Partiendo de la variedad
de tipos de análisis que existen para comprender la información que se puede
obtener con el desarrollo de una investigación cualitativa como la que se
desarrolló en el transcurso de este curso, se considera que el tipo de análisis
que se acopla es el “ANÁLISIS DE CONTENIDO”.
Es necesario partir de la
definición de este tipo de análisis, es una técnica de interpretación de
textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados u otra forma diferente
donde puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de
entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos, videos, donde el
denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un
contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos
de diversos aspectos y fenómenos de la vida social de un grupo de personas o
cualidades específicas que son objetivo de la investigación.
El análisis de contenido
se encuentra en la frontera de otras técnicas como el análisis lingüístico, el
análisis documental, textual, de discurso y semiótico. Sin embargo, para el
desarrollo de esta investigación es de gran prioridad, dado que se puede
determinar el objeto de análisis con facilidad, así mismo, se puede crear una
categorización si es necesaria y se denotan con rapidez en las diferencias que
se presentan en las entrevistas.
Es así, como gracias al
tipo de análisis seleccionado se puede entender que existe un desconocimiento grande
por parte de los funcionarios de la entidad en las implicaciones reales que
pueden tener las afectaciones de salud mental en aspectos laborales, familiares
y sociales, así mismo, existe una aparente negación para el reconocimiento de
los padecimientos de este tipo de afecciones, existe un desconocimiento de si
se tiene o no un programa en la empresa que realice un seguimiento a este tipo
de problemas de salud.
Finalmente, gracias a las diferentes formulaciones de criterios que conlleva la aplicación de este tipo de análisis sobre el material textual trabajado, es fácil concluir e identificar los aspectos en los que se esta fallando, y sobre los cuales se pueden tomar acciones con la creación de la propuesta de intervención que es el objetivo de esta investigación.